26 octubre 2018

"Nuevos aprendizajes" (4)


Entrevista: Pablo Marchetti

“Dosificando la realidad”

El jueves 4 de octubre se realizó el Congreso de “Periodismo en Perspectiva” que tuvo lugar en el Campus de la Universidad Siglo XXI. Una vez finalizado el congreso, los alumnos de 5 año realizaron una entrevista a Pablo Marchetti.
 
Fundador de la revista Barcelona, actualmente trabaja de cronista en la revista MU, conduce un programa de radio en la provincia de Buenos Aires y además es cantautor de tangos.

Durante la conversación y el mate como intermediario, destacamos la predisposición y buena onda de Pablo hacia los alumnos. Resaltamos sus ideas sobre la sátira, la parodia, el humor como recursos periodísticos siempre presentes desde la revista Barcelona.


“El humor es una herramienta más de la comunicación y muy importante, el periodismo necesita buenas herramientas de comunicación” porque, asegura, uno tiene que atrapar a los receptores del mensaje. Por lo tanto, aparte de difundir información está bueno jugar o implementar el humor para atraer más destinatarios.

Cuando preguntamos si tiene mayor influencia un medio de comunicación de la capital que del interior del país, el entrevistado primero hace esta aclaración: “Así como me considero un varón, heterosexual, machista en recuperación, también me considero un porteño en recuperación”. Osea que a Pablo le disgusta el término “interior” porque es “peyorativo, no me gusta esa situación de poder”.


Nuestro entrevistado caracteriza su idea: “Córdoba tiene una identidad muy fuerte: es la provincia que eligió a ‘La Mona’ Jiménez como un ídolo cuando todavía no se conocía en Buenos Aires, una tradición de humor muy fuerte”. Además, menciona la revista popular a Hortensia (que su padre sabía leer) porque “fue un fenómeno local que después explotó en el resto del país”.

De este modo, Pablo nos habla de un país federal cuando expresa: “Me parece que lo regional, lo particular de cada uno es también esencial para tenerlo como orgullo y como una seña de identidad”. Y busca al final, fiel a su manera, una explicación a nuestra pregunta incial: “A mí me interesan consumir productos culturales y comunicacionales que me dejan otra manera de pensar, que me aporten, que me enriquezcan intelectualmente y no medios que son voceros de empresas”.


- ¿Qué lo llevó a crear la revista Barcelona, cómo empezó todo?
Sucedieron dos cosas: cuando sacamos la revista de rock “La García”, empecé a hacer una sección de noticias frutales, mandábamos frutas, noticias inventadas sobre el rock. Con esa sección nos cagábamos de risa y decíamos qué bueno estaría hacer un diario así. Y paralelamente a eso, éramos muy limados, y nos cagábamos de risa leyendo Clarín, nos parecía increíble lo pésimo que estaba escrito. Nos llamaba la atención la guerra con el idioma castellano, no podíamos creer que estuviera escrito tan mal y que todo el mundo lo leyera como si fuera natural. Titular en potencial, no se afirmaba nada, no se decía quién afirmaba. Era un despropósito.


Entonces, quisimos saber por qué este medio gráfico tuvo tanto impacto cuando salió a la calle, a lo que respondió: “Donde funcionaba Barcelona, donde se amplificó mucho, fue cuando la enviábamos a todas las radios y la mayoría de la gente lo levantó porque no lo podían creer. Funcionaba como el inconsciente colectivo: ‘todos pensamos esto pero nadie lo puede decir y alguien lo dijo’. A la semana de estar en la calle nos llamó Adolfo Castello y, finalmente aquello que era para dos números, terminó en un proyecto que sigue hoy”.

Consultado sobre una de las tapas (aquella que rezaba: “Una negra y un judío deciden el destino de la humanidad”), él recordó aquel contexto entre histórico y satírico: “Barcelona siempre usaba fotomontaje y esa es la primera vez que usamos una fotografía de agencia sin modificar. La imagen del Premier isaelí y la Secretaria de Estado (EEUU) le causó risa porque “estaban bombardeando el mundo y teniendo en vilo la humanidad una negra y un judío, con lo que implicaba este discurso del imperio de la corrección política”. El sentido satírico de la tapa fue representar “el exceso de corrección política nos puede llevar a esto, no es que están haciendo un mundo mejor”.

Ante la pregunta sobre su desvinculación laboral con este periódico, la palabra textual de Pablo hizo hincapié en que lo dejó de “calentar”, ya no le apasionaba seguir haciendo lo que él había creado. “Lo esencial, el modelo de sátira que había planteado Barcelona a mí dejó de calentarme, ya no me gustaba. Yo tenía la calentura de hacer otras cosas, abrirme a otros registros. Sentía que ya no me representaba ese modelo”.


En sí, lo que él considera más importante es lo que a uno le gusta, no aquello que los demás quieran imponer. “Cuando veo que un proyecto tiene la complejidad de expresar varias cosas que me representa, me gusta mucho más”, enfatiza Marchetti.

Entre risas se inició la charla y así finalizó. Acordamos con Pablo que el humor es una herramienta potente en los intercambios comunicativos. Nosotros agregamos además que es otra manera diferente de aprendizajes.

- ¿Hincha de algún equipo de fútbol?
-De San Lorenzo de Almagro.
- Como Marcelo Tinelli.
- Yo prefiero decir como Viggo Mortensen
   
Redacción: Carlos Sedano y Juan Zárate






25 octubre 2018

"Nuevos aprendizajes" (3)


Entrevista: Milagros Martínez

“Experiencias a pura voz”

El día jueves 4 de octubre, lxs alumnxs del IPEM Nº 153 (ubicado en barrio General Paz) concurrieron al Campus Universitario de la Universidad Siglo 21, donde asistieron al Congreso de “Periodismo en Perspectiva”.

Lxs alumnxs, Ana Paula Lescano e Ignacio Seery entrevistaron a Milagros Martínez, periodista que trabaja en el diario La Voz del Interior.

- ¿Cómo llegaste a La Voz del Interior?
Estudié Comunicación Social con especialidad en Grafica en la Universidad Nacional de Córdoba, y desde el momento en que comencé a estudiar esta carrera yo tenía muchas ganas de trabajar en La Voz del Interior. Siempre fue mi deseo e incluso cuando yo estaba en la facultad pedía que ya se comenzaran a tomar unas pruebas de redacción para ingresar a La Voz del Interior. Mientras estaba estudiando la carrera, trabajé en una agencia de publicidad y siempre veía la manera de ejercer el periodismo; tenía que hacer por ejemplo acciones especiales de marketing con distintas marcas y yo me ocupaba de hacer una especie de crónicas acerca de cómo reaccionaba la gente ante determinada marca. Mientras trabajaba en esta agencia yo tenía como el deseo fuerte de trabajar en La Voz del Interior; entonces empecé a mandarle varios mails a los responsables de recursos humanos, contándoles que me interesaría trabajar en ‘La Voz', que quería ver la posibilidad de trabajar en el diario. Entonces ellos recibieron los mails, me agradecieron la predisposición y me decían que me iban a tener en cuenta para futuras elecciones de personal. Finalmente después en ‘La Voz’ se dio una búsqueda para redes sociales, para trabajar concretamente Comunity Manager y así fue como ingresé a trabajar hace 3 años y medio atrás. Mientras yo hacía este trabajo en las redes, también se me iban ocurriendo ideas para hacer notas y en el diario siempre me dieron mucha libertad para crecer y para poder comenzar a escribir mis primeras notas. Actualmente yo estoy trabajando en la redacción de La Voz, en un equipo de audiencia y dentro de lo que es audiencia enfocada en las redes sociales. Al mismo tiempo, también escribo algunas notas para "Ciudadanos" y  “Voy de Viajes" que es el espacio multiplataforma de ‘La Voz' dedicado al turismo.


- ¿Es necesario "formar un nombre" para escalar dentro del medio gráfico?
Yo creo que es algo que se va construyendo con el tiempo, con el trabajo diario y es algo que no les tiene que preocupar cuando estamos comenzando a dar nuestros primeros pasos en la profesión. Lo importante es estar siempre atentos, curiosos, proponer ideas, ver en qué podemos sumar dentro de un medio y ser creativos e ir construyendo también una agenda con fuentes, con contactos, con temas de interés. Es importante que cada uno vaya detectando también qué es lo que más le gusta, cuál es la área en la que más se siente cómodo como pez en el agua o aquellos temas que generan una sensibilidad especial. Con el paso del tiempo, sucede que muchos periodistas se vuelven especialistas en un determinado tema pero es como que en la misma rutina el mismo trabajo lo va llevando a especializarse. El periodista tiene que poner mucho de su parte para construir y para seguir evolucionando el mismo tema, eso como clave. No siempre sucede que las producciones de los grandes periodistas ocupan la tapa del diario, muchas veces surgen temas que por su protagonismo, por su relevancia, por su interés en el público, porque son muy pertinentes para una determinada fecha, para una  efemérides o para o para un momento puntual, se eligen producciones de periodistas que quizás no son los más reconocidos pero que el tratamiento del tema amerita a que esté presente en la tapa. Entonces eso también es como un desafío, una motivación; si bien a la hora de hacer una nota no se está pensando todo el tiempo en que esa nota puede llegar a ser la tapa, cuando eso sucede es una satisfacción y el diario es como muy flexible en eso de apuntar también más a los demás y a las producciones especiales y no sólo enfocado en los grandes periodistas.

- ¿Qué consejo le daría a las personas que quieran estudiar comunicación/periodismo?
Siempre que alguien está pensando en qué se va a dedicar el día de mañana, lo que yo les aconsejo es ponerse en los zapatos por un ratito de ese trabajador e imaginar si realmente les gusta, si se identifican con esas tareas de esa persona. Por ejemplo, en mi adolescencia me gustaba arquitectura, me daba cuenta que me gustaban las materias o la carrera en sí, pero no tanto el trabajo final del arquitecto. Entonces por ahí lo que estaría bueno es que ustedes se imaginen cómo desempeñan las distintas tareas los periodistas en los distintos medios y vean si es eso lo que realmente les gusta. Pero por sobre todo para mí las personas que se dedican a estudiar comunicación o que se dedican a estudiar periodismo son personas muy curiosas a las que les gusta contar lo que pasa, que también tienen de algún modo una cierta sensibilidad social o que buscan a través de esta tarea ayudar a resolver problemáticas generales de la sociedad. Por ejemplo, ya sea en materia educativa o incidir en alguna política pública, ayudar a que con la difusión de alguna información o de alguna denuncia alguna realidad cambie o se transforme. Así que si les gusta esta parte más social que estoy contando creo que puede ser una buena elección y también muchos de los que estudian estas carreras les gusta también todo lo que tiene que ver con la fotografía, con la imagen, con poder contar una historia a través de imágenes. Hoy la producción audiovisual, las redes sociales están creciendo un montón con otro tipo de narrativas, otro tipo de forma de poder contar las cosas, más visual. Entonces, es tan o más importante que poder contar una historia o un relato, una crónica o hacer una entrevista a través del lenguaje escrito por ejemplo de la prensa grafica como también poder contarlo a través de imágenes. Hoy también nuestra misma realidad como periodistas nos desafía a que por ejemplo podamos hacer transmisiones en vivo a través de redes sociales y entonces podamos contar lo que pasa en un determinado lugar, entrevistar a los protagonistas y adquirir herramientas o distintos talentos también para comunicar con esta otra nueva manera o con este otro lenguaje que tiene la red social.

- ¿Nos puedes contar tus experiencias dentro del medio?
Otras de mis tareas es seguir de cerca lo que otros medios de Córdoba o del país hacen en sus redes sociales como para ver un poco si nosotros estamos haciendo algo similar, algo que nos estamos perdiendo de hacer o de explotar, algo en lo que nos podemos complementar también y esa es otra de mis tareas. Dentro de mi experiencia dentro del medio, cuando vienen fechas especiales se me ocurre crear, salir a buscar algunas historias: para el “día del niño”, un niño que venía superando y luchando como un héroe para salir adelante de una enfermedad terminal en un barrio. Muchas veces de experiencias personales surgen historias, por ejemplo: un día se lastimó mi perrito, yo lo llevé a una veterinaria y me encontré con que esa veterinaria no se dedicaba a urgencias serias. Fui a una veterinaria que atendía urgencias y me enteré que existían pocas clínicas veterinarias que tenían las 24 horas en Córdoba. Entonces hice todo un informe sobre las clínicas veterinarias que funcionan las 24 horas en Córdoba para que la gente sepa dónde ubicarlas con un mapa, con entrevistas a veterinarios, con un video que entrevistaba familias de los carritos y que contaban cómo era la atención en una clínica veterinaria. Entonces armé todo un informe para el “día del veterinario” pensando en cómo esta historia podría también estar fuertemente en las redes sociales. También por mi forma de ser, me gustan más los temas que tienen que ver más con las historias de vida o algunas cuestiones religiosas. Hace poco con la fiesta a la Virgen de Urkupiña, donde una comunidad boliviana trajo esa costumbre tan linda de Bolivia a Córdoba y se arma toda una fiesta y una revolución muy grande en un barrio que se llama Villa El Libertador.  Escribí hace pocas experiencias de viajes, lugares para conocer y para descubrir o anécdotas puntuales que se me ocurrieron en distintas temáticas.


- En nuestra institución estamos tratando la temática de Violencia de Género y Educación Sexual en las cuales tenemos que dar clases a distintos cursos del colegio. Usted, como especializada en Comunicación: ¿Qué considera que es lo óptimo para llegar a chicxs de nuestra edad y en qué temas hacer hincapié?
Coincido con un montón de planteos y de luchas de las mujeres, creo que hay que revisar y transformar en pequeñas actividades de cada día; podemos nosotras transformar muchos escenarios y muchas acciones que están instaladas en la sociedad, muchas formas de ser y de pensar sobre la mujer, cada uno de nosotros las podemos transformar. Me parece excelente esta idea que ustedes tienen de trabajar con la ley de Educación Sexual y de hacerla llegar a distintos cursos.  Me parece como una buena estrategia para que ustedes puedan llegar a otros compañeros es utilizar el tema del video. Por ahí esos videos que ustedes muchas veces comparten en redes sociales con explicaciones didácticas, claras, directas con dibujos, con palabras claves que suelen ser muy didácticos para hablar sobre algunos temas. Otra cosa que muchas veces funciona con estas temáticas -que para algunos pueden ser un poco tabú o que les de un poco de vergüenza hablar sobre este tema- puede ser abrir como una especie de buzón anónimo de preguntas o de sugerencias que lo pueden hacer o bien digital o bien a través de una urna con papeles. Entonces ver qué dudas, que consultas surgen de parte de sus compañeros. Otra actividad que me parece que puede ser muy linda (y de paso van practicando un poco más sobre periodismo) es hacer una entrevista a algún especialista: pueden hablar con un psicólogo o con un médico especialista o con varios a la vez. Entonces, hacer como una especie de panel de especialistas, como si estuvieran en un programa de televisión, para entrevistarlos y ustedes dirigir esa entrevista general. Incluso la pueden hacer por curso o en el patio del cole con escenario y entrevistarlos.

Gracias chicos, me alegro mucho que quieran estudiar esta carrera si les entusiasma la idea. Cuando quieran podemos organizar para que vengan a La Voz y charlen con otros periodistas. Un beso grande.

Producción: Ana Paula Lescano - Ignacio Seery


24 octubre 2018

"Nuevos aprendizajes" (2)


Entrevista: Luciano Debanne

“La política hoy hace más precaria a la democracia
con relación a los medios de comunicación”

Frases de este estilo expresó Debanne durante una larga e intensa entrevista con los alumnos del colegio Juan Martín de Pueyrredón, en el marco del “Congreso de Periodismo en Perspectiva”.

Luciano Debanne es un comunicador social de 40 años y cordobés; trabaja para la Defensoría del Público dictando talleres en instituciones, organizaciones y escuelas en torno al derecho a la comunicación, el funcionamiento de los medios, la producción radiofónica.

Como nos pareció muy interesante y, más aún que estamos estudiando en un secundario en comunicación, continuamos indagando sobre su rol laboral: “La ley que hace cuerpo al derecho a la comunicación es la ‘Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual’. Nosotros recibimos pedidos de instituciones, organizaciones, escuelas para trabajar talleres en torno al derecho a la comunicación”.


Luciano comenzó a interesarse por la comunicación en el último año del secundario “porque le gustaba las materias que había en la licenciatura”; afirma que posteriormente se apasionó y no se arrepiente de haber estudiado esta carrera universitaria. “Lo que hoy soy tiene que ver con haber pasado por ahí”, enfatiza. Además, aconseja que si les interesa la comunicación que hagan esta carrera porque verdaderamente es muy linda.

Recuerda aquel contexto universitario “donde había mucha discusión en defensa de la educación pública porque, al igual que ahora, estaban tratando de reducir el presupuesto en educación”. Este escenario influenció a Debanne en varios sentidos de aprendizajes no solo técnicos: “Me permitió pensar la profesión, ser capaz de pensar qué tenía para hacer el periodismo y la comunicación en los conflictos, en las luchas sociales, en posibilidades de entender mejor la sociedad. La verdad que me cambió la cabeza, yo salí siendo otra persona”.


Fuera del contexto de su vida personal, se le hizo preguntas referidas a la política, las redes sociales, sobre radio en la actualidad y periodismo digital.

- ¿Qué piensa sobre la política en los medios?
La política a mí me parece una herramienta necesaria, importante y en la que hay que involucrarse; y dentro de la política hay políticos y algunos construyen cosas para algún lado y otros construyen cosas para otro. Yo creo que el rumbo que viene tomando la política hoy hace más precaria la democracia. Y en relación a los medios y el ejercicio del derecho a la comunicación hay un retroceso respecto a conquistas que hemos conseguido como sociedad.


- ¿Cuál es la relación del periodismo con las redes?
Es una relación conflictiva, que está ahí como armándose porque aunque la mayoría de nosotros vivimos como si las redes existieran desde hace mucho tiempo y no es así. Entonces, las tradiciones periodísticas se encuentran muy de golpe con algo que modifica mucho sus prácticas y eso sucede en muy poco tiempo.

- ¿Usted piensa que la radio puede desaparecer en el tiempo?
No va a desaparecer, se va a ir a transformando; a la radio no la escuché yo en los mismos aparatos que la habían escuchado mis abuelos. Me parece que va a haber una serie de transformaciones pero que no va a desaparecer. No es que tenemos que escuchar la radio para que no desaparezca, la radio se va a ir acomodando a esas necesidades. O desaparecerá y será reemplazada por otro medio, yo no creo que eso suceda.

- ¿Cómo influye la Internet en el trabajo periodístico?
Lo transforma me parece, hay que ver cómo se usa, me parece que podría darle a la producción periodística muchas más herramientas para buscar información, para buscar más fuentes, poder construir distintos modos de contar una historia, que pueda incluir audiovisuales, fotos, sonidos y audios. Internet te permite esas cosas, eso no quiere decir efectivamente que así estén trabajando hoy los periodistas y las periodistas. Entonces, tiene esa potencialidad pero hay que ver qué sucede.


Por último, hablamos sobre que el Congreso en el cual tuvo participación como panelista; quisimos saber su opinión y nos respondió: “Me parece que estuvo bueno, recién en el panel que estuvimos sobre las redes se armó debate. Es saludable que las universidades tienen que promover esos espacios de discusión. No hay que tenerle miedo a la discusión y que esa discusión nos enriquece y eso ha pasado hoy, lo que hace que un Congreso sea, además de ser divertido, más interesante porque nos permite a todos ir modificando las ideas que teníamos cuando llegamos”.

 Le agradecemos a Luciano por su buena disposición y por habernos brindado su tiempo, GRACIAS!!!.

Redacción: Juan Roldán y Enzo Sueldo.

23 octubre 2018

"Nuevos aprendizajes" (1)

Estudiantes del IPEM Nº 153, junto a su profesor, en la Universidad Siglo XXI.
CRÓNICA PERIODÍSTICA

El día 4 de octubre, la Licenciatura en Periodismo (Universidad Siglo XXI) desarrolló el 1º Congreso de Periodismo en Perspectiva como “un espacio para conversar sobre perspectivas periodísticas que hoy son tendencia”. El mismo se llevó en el Campus de la institución y fue conducido por la lic. Celina Morgan. Además, contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia de Córdoba.
 
La jornada se inició a las 14:30 hs. y se estructuró sobre tres ejes temáticos a cargo de jóvenes referentes de la comunicación: el panel “Perspectivas de Género” dio inicio al congreso, posteriormente “Plataformas virtuales” y como cierre contó con la participación de Pablo Marchetti sobre “Los desafíos del periodismo contemporáneo”.


“La construcción de estereotipos de género”

El primer panel estuvo conformado por tres comunicadoras sociales que, además, son docentes de esta Universidad: Magdalena Da Porta (periodista de Canal 8), Laura Giubergia (comunicadora especializada en género, La Voz del Interior) y Soledad Soler (investigadora y periodista).
 
Para analizar la perspectiva de género dentro de la estructura de los medios de masas, Da porta expuso una serie de estadísticas sociales a nivel mundial para describir las desigualdades laborales entre hombres y mujeres. Por ejemplo: solo el 4% de 500 empresas más grandes del mundo son CEO mujeres; el 4% por ciento administran las empresas; el 23% de los cargos parlamentarios pertenecen a mujeres; el 76% de trabajo no remunerado lo genera mujeres, pero cobran un 27 % menos que los hombres; entre otros aportes.

Estas diferencias de género, destacó la periodista, se replican tanto dentro como hacia afuera de la estructura de medios, porque los mensajes difundidos van construyendo “modelos simbólicos estereotipados sobre lo que es y debe ser una mujer y no solamente una mujer sino también de lo que debe ser un hombre y también lo que debe ser”.

Esta comunicadora puso como ejemplos lo que acontece en el trabajo periodístico: en las redacciones, en los informativos televisivos y en las radios la mayoría son periodistas hombres, con poco lugar para el trabajo femenino. Según su enfoque, la preocupación está al reducirse muchísimo el espacio para la difusión de un mensaje con una visión más amplia sobre “género”; razón por la cual sostiene que “es imposible que un medio no reproduzca estos modelos que existen en la sociedad”.


Relacionado con la labor periodística, Laura Giubergia describió la doble función que tienen como periodistas feministas: poner en agenda de discusión pública los temas de género y dar “otras batallas al interior de las empresas en función de una realidad que somos absolutamente ajenas”.

Sobre la importancia de inclusión de la perspectiva de género en los medios, Giubergia elaboró su definición conceptual: “una teoría que busca poner en discusión ciertas desigualdades, ciertos estereotipos y poder incorporar en la visión de los medios el respeto y tratar de equiparar estas desigualdades históricamente equiparadas”. También, destaca como valor la capacidad de hacer “una mirada diferencial” sobre un conjunto de problemáticas y de fenómenos sociales “que no afectan a todas las personas de manera similar”.

Como consecuencia del tratamiento periodístico sobre violencias de género (específicamente el femicidio de Paola Acosta), las tres expositoras decidieron formar parte del colectivo “Ni una menos”. Soledad Soler recuerda aquel trabajo colaborativo entre ellas, de tejer redes, intercambiar información. “Hemos sabido construir lazos entre nosotras y de alguna manera ya no nos vemos como competidoras”, enfatiza Soler y ejemplifica la situación: “No es porque yo estoy sentada en la redacción de un medio y mi colega está sentada en un medio de la competencia, nosotras nos dejamos de comunicar o de compartir información”.


Como coordinadora del panel, Morgan introdujo al debate la noción de primicia que invade al periodismo actual; en tanto que Soler enfatiza sobre la primacía de la solidaridad antes que la competencia entre colegas o sin importar a qué empresa periodística trabajan. “Es algo que nosotras mismas estamos reconstruyendo, creando nuevas formas de hacer periodismo con perspectivas de género o feminista. El ponerse en el lugar de la otra, el hecho de no plantearse a la otra como una adversaria, sino más bien como una aliada en esto de poder construir una noticia me parece que es una de las cuestiones que yo más destacaría del periodismo con perspectiva de género a lo que hace a nuestra profesión que nos toca enfrentar diariamente cuando realizamos nuestra tarea”.


Al ser consultadas sobre el abordaje del lenguaje inclusivo, se generó un intenso intercambio. En principio, Da Porta sostuvo que hablar sobre lenguaje inclusivo conduce a nombrar las diversidades sexuales donde “el binomio hombre-mujer, hoy se considera que ya no contempla a la totalidad de las personas porque hay un montón de disidencias sexuales que no se consideran, no se sienten identificadas con estas denominaciones”, subrayó.

Entre las tres opciones en boga (a, x y e), esta profesional optó por esta última acepción porque “viene a saldar también está cuestión de pronunciación de un lenguaje inclusivo”. Mientras que Giubergia diferenció dos aspectos: la cobertura periodística sobre este tema consultando a lingüistas, pero todavía no ha incorporado este lenguaje en sus propias redacciones.


La verdad no lo he planteado, “La Voz”. por ejemplo, tiene un área de calidad (que es dónde están los correctores) y que son los que establecen las normas de "manual de estilo", que van más allá de las estructuras del lenguaje. Entre todas las normas que hay, cuál es la que el diario va a ser propia para la redacción de sus notas. Habría que sentarse con ellos a discutirlo y me parece que es un tema que se va a generar en corto plazo.

Esta comunicadora ofrece una respuesta ante la resistencia de su uso inclusivo: “Hablamos del uso de la lengua desde un punto de vista bastante académico, generalmente muy conservador” para luego remarcar que “alguien que se siente excluido o no contendido en la definición de hombre o mujer y se pueda sentir incluido y no le genera mal a nadie” se convierte en un primer paso de incorporación de la diversidad de género.

“En medio de las redes”

Posteriormente se dio inicio al segundo panel “Plataformas virtuales” siendo el más extenso de todos (una hora y media, aproximadamente), no solo por el número de panelista, sobre todo por el continuo feedback entre lxs expositorxs y el numeroso público presente.

Dentro de lxs disertantes estuvieron presentes: José “Jopi” Heinz (La Voz del Interior, crítico cultural), Florencia Ferrero (El Doce TV, especialista en redes), Luciano Debanne (Comunicador Social) y Milagros Martinez (La Voz, especializada en periodismo digital).

Se hablaron de temas principales, en base a disparadores postulados por la lic. Morgan: pensar intervenir en las plataformas virtuales, cómo hacer periodismo sin que prevalezca la figura “influencer”, cómo chequear los datos y ser un periodista creativo, entre otras cuestiones. 

En primer lugar, el periodista Heinz trazó una diferencia entre el periodismo tradicional y actual, en el primero “romántico y anacrónico” se caracteriza porque el periodista salía a la calle a buscar la información, se regresaba y se contaba de modo periodístico. En cambio, con el arribo de las redes sociales se presenta el acceso a la información es muchísimo más sencillo -expresó este comunicador- pero también nos obliga a ser muchísimo más rigurosos al momento de absorber esa información”.

También agregó que estamos en un nuevo ecosistema de los medios donde las reglas del juego han cambiado: ya no es el emisor quien publica la noticia y el receptor la recibe por diversos canales. En tiempos virtuales, los emisores “parecen que van en busca de esos receptores” que están presentes en forma constante en las redes sociales.

Sin embargo, remarcó: “Hay ciertas cuestiones del periodismo como oficio, como profesión que no se modifican y aquel que cree que se modifica no está siendo periodismo”, poniendo como ejemplo el chequeo exhaustivo de fuentes, contrastar la información, evaluar si realmente la fuente es confiable. Todo ese proceso, afirma Heinz, requiere del conocimiento del periodista para convertir los datos o hechos en noticia, convertir un informe “o, mejor todavía, para encontrar una historia detrás de todo eso”.
A su turno, Florencia Ferrero buscó repuestas sobre cómo hacer periodismo en redes sociales, sobre todo a casos virales: “No quedarnos nada más en lo emocional, sino también ir al periodismo de servicio”. Es decir, la actividad periodística tiene que chequear ese material publicada en las redes, ver qué falta y reconstruirlo para ofrecerlo al público. 

“Yo no banco las coberturas que el periodista es más importante que el evento en sí, no parece que sume para nada al hecho periodístico, porque caemos en lo mismo: estás viendo lo emocional y no estás viendo el evento, no estás dando información”, sentenció la periodista.

Ante una pregunta del público, Heinz respondió no estar de acuerdo que el protagónico lo posea el periodista antes que el acontecimiento noticioso, aunque aclaró que siempre hubo periodistas que quisieron estar por encima de la noticia y siempre hubo periodistas que privilegiaron el periodismo".

Al debate, se sumó la periodista Milagros Martínez: “Este nuevo universo de influencers-periodistas a veces tienen gran impacto por sus influencias periodísticas y a veces por otro tipo de gustos o intereses que van más allá de su ámbito estrictamente profesional”. Y plantea como desafío “ver cómo cada periodista quiere hacer uso de esas redes sociales” y cómo cada uno elige “construir su marca personal”.

A través de datos de encuestas, Luciano Debanne expresó que más del 40% de lxs cordobeses se informa a través de internet y las redes sociales; es decir que destaca la importancia de las plataformas digitales por sobre los medios tradicionales a la hora de informarse, donde el consumo informativo radial y sobre todo de los diarios ha caído notablemente.

Sin embargo, otros datos expuestos por Debanne relativizan la “idea un poco romántica de que es posible hacer un ejercicio libre y con mucha potencialidad de lo que uno tiene para decir en las redes sociales”.  La mayoría (70%) de lxs usuarixs de redes sociales a nivel país solo comparte, participa, comenta; mientras que solo un 5% produce, construye información.

La postura de este comunicador social es que “se siguen produciendo los mismos espacios de producción e información que antes tenían otros soportes”; hoy existen “distintas plataformas para replicar” que tiempo atrás eran espacios ocupados por la radio o los diarios.

Por otra parte, Martinez se refirió al complejo trabajo periodístico expresando que “desde los medios lo que hacemos es un recorte de la realidad, una interpretación” porque no hay una verdad absoluta sobre esa realidad cotidiana debido a que es difícil comprenderla en su totalidad.

Mientras que Ferrero, reconociendo que las grandes decisiones editoriales, afirma que “desde nuestro pequeño lugar de obreros de todos los días podemos darle o brindarle a la comunidad pequeños cambios que quizás, en un futuro sean grandes”.

“El mejor oficio del mundo”

Cerca de las 18hs. como cierre de una calurosa tarde, se presentó en la sala de exposición un hombre de barba, con muchos tatuajes y reconocido por todo el público presente. Pablo Marchetti había llegado minutos antes y abrió el tercer panel sobre “Los desafíos del periodismo contemporáneo”.

Este hombre que entusiasmó a los presentes al momento de su llegada, venía de hacer grandes trabajos reconocidos por el público argentino, el más importante sin dudas fue “Barcelona”. Como todo periodista que pregunta, él mismo se interrogó: “¿soy periodista?”, y empezó a ratificar esa figura bajo tres hechos objetivos: trabaja en medios de comunicación, su gusto por lo que hace (entrevista y crónica) y el encanto que le produce hablar sobre periodismo.

En una extensa exposición (de más de una hora y mate en mano), este periodista hizo referencia a la influencia del diario Página 12 porque hacía el mejor periodismo el más serio del país” ya que ahí se trataban temas que otro medio no informaba y, sobre todo, porque presentaban los temas en joda con chistes en los títulos. Ese recurso de comunicación que luego experimentaría con Barcelona: “El humor como un gancho, como un método de atrapar la atención del lector para después dar información y darle una mirada”.

También realizó un recorrido histórico entre medios de comunicación, la política y la economía, planteó el tema de la pauta publicitaria: “Nadie discute cómo se financian los medios, cómo se reparte la torta, cómo se deja de tener una práctica clientelar y se pasa a tener una práctica democrática del financiamiento de medios”. Relacionado con el panel anterior, Marchetti remarcó un “agravante” de época de que el gobierno nacional invierte más dinero en pauta publicitaria en facebook o google que en los medios clásicos de información.

En tanto, hizo alusión al ejercicio del periodismo contemporáneo: Me parece que toda persona que se dedique al periodismo debe tener en claro es cuál es personalmente su agenda periodística, qué es lo que queremos comunicar independientemente del medio que labure”. No plateó una solución, sino el camino de no perder la vista las ganas, el deseo de querer abrazar este oficio hermoso, grandioso”.

 Este periodista multifacético destacó: “ Todo el mundo tiene ganas de incidir en la realidad e interpelar a la sociedad a la que va dirigido; está la fantasía de cambiar la sociedad de un modo lejano y utópico”. Sin embargo, hay que tener en claro que ese rol no hay que asumirlo con sobreactuación para no morir en el intento.

A modo de sugerencia, resaltó dos aspectos fundamentales para quienes se inician en este trabajo: ser fiel y ser sincero con aquello que los motiva a querer transformar esta realidad cotidiana, aunque se trate de pequeños cambios.


Producción: Tisiana Buendia, Matias Hortas, Lucia Lorenzetti y Juan Roldán

Fotografías:
Tisiana Buendía (5º año), Ignacio Seery (5º año) y Sergio Machado (4º año)

 Estudiantes y docente que asistimos a este congreso queremos agradecer al profesor y Mgter. Jaime Rodríguez Alba por su generosidad, acompañamiento y participación activa, creando los vínculos para que nuestra presencia en esta Universidad fuera posible.
Equipo del IPEM N º153 acompañado durante todo el congreso por el prof. Jaime.


Nuestro agradecimento a las autoridades de la Universidad Siglo XXI por facilitarnos el transporte.