13 julio 2018

"La Cultura en el Centro" (b)


“Un lugar de encuentro”

El Centro Cultural y el Archivo Histórico de Córdoba se encuentran en un mismo edificio situado en barrio Nueva Córdoba, pero tienen distintas funciones.

Tuvimos la suerte de visitar este edificio en el marco de una jornada donde los alumnos de 2º año visitaron una variada exposición de Fontanarrosa, pero nosotros fuimos con otro fin… entrevistar a una persona importante de cada institución que componen este edificio.


Uno de ellos fue Gustavo Tapia que nos habló sobre la importancia que tiene este lugar, que trata de darle lugar a aquellos que son rechazados por el mercado. Gustavo es Jefe de Producción y trabaja en la programación del área de música, tiene formación como músico y también como comunicador. Trabajó muchos años en una escuela de música reconocida de Córdoba llamada “La Colmena”. Fue músico de la Banda Sinfónica de Córdoba, además realizó la tarea de archivista de la Banda de la Sinfónica, fue maestro interno en óperas y ballets del Teatro Libertador, se desempeñó como Inspector de la Banda Sinfónica y de la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Por último, en la producción artística del Teatro Libertador y hace tres años está acá en el Centro Cultural.  


A Gustavo le realizamos preguntas sobre el espacio cultural; destacamos las siguientes respuestas por parte de nuestro entrevistado.

- ¿Cómo surge el edificio?
Para el Bicentenario de la Revolución de Mayo en 2010, muchas provincias hicieron monumentos, cosas para festejar el Bicentenario. En Córdoba se decidió hacer el Faro del Bicentenario, y esto iba a ser un Centro de Interpretación del Bicentenario. Como el Archivo estaba en un edificio en muy malas condiciones, se decidió agregar ese edificio para mudar el Archivo ahí. Quedó este espacio (más grande de lo que estaba pensado con una sala de conferencias) y se me ocurrió hacer un Centro Cultural. De manera que se tuvo que empezar a construir de abajo, un espacio que no está hecho para eso básicamente.


Nuestro entrevistado nos contó sobre la programación que abarca cine, música y teatro. Los lunes, martes y miércoles está dedicado al cine: cine europeo, argentino, latinoamericano no comercial. Todos los jueves con entradas gratuitas para la proyección de películas cordobesas (que no pueden ser estrenadas en otros lugares), el ciclo de Coro Universitario o la Orquesta de Tango Municipal. Los viernes se programa teatro, los sábados destinados para la música y los domingos se presentan espectáculos infantiles.

- ¿Qué función cumple este Centro Cultural?
El estado, en la parte de la cultura, debe bancar, debe sustentar lo que no banca el mercado, ¿qué quiere decir esto?,¿para qué voy a contratar a Trulalá si ya tiene muchísima gente en los bailes?, o ¿para qué voy a traer a Jorge Rojas? Sin embargo, hay expresiones culturales que no son masivas, que no las banca el mercado; entonces, es tarea del Estado poder ayudar a esas expresiones artísticas a que puedan desarrollarse. Porque si solo vamos a ver lo que se sustenta económicamente, muchas expresiones artísticas morirían, se muere parte de la vida. La función nuestra es que no mueran.


Además, Gustavo ejemplificó esta situación a través de una comparación: “Así como nos preocupamos de que los animales no se extingan del todo, estaría bueno preocuparse porque ciertas expresiones artísticas no se extingan”. Aportó como ejemplos la ópera, el ballet o la música sinfónica que se “extinguirían si no estarían bancados por el Estado”.

- ¿Usted cree que cierto arte es masivo?
Yo creo que el consumo de arte nunca ha sido masivo, sobre todo depende de qué tipo de expresiones artísticas. Hay algunas expresiones artísticas que son minoritarias, hay músicas que las consumen muy poca gente, hay libros que leen muy poca gente. Y eso va a ser así siempre; pero yo a lo que los insto siempre es que aún así traten de escuchar esa música que escucha poca gente o vean películas que ve poca gente. Después si no te gustó, no importa. Por lo menos te expusiste, que eso es lo importante: estar expuesto a diferentes expresiones.


- ¿Cómo se reparte la recaudación?
Nosotros trabajamos con un sistema que se llama "borderó", que es una planilla de rendición de entradas, trabajamos con un sistema de porcentajes donde 80% va para el artista y el 20% queda para el Estado. Son condiciones que en ningún otro lugar tiene porque las condiciones siempre son más altas; el estado no subvenciona, sino que da espacios a estas manifestaciones.

- ¿Cómo se difunden los eventos?
Básicamente redes sociales: Facebook, Instagram; luego la Agencia Córdoba Cultura tiene su página de cultura y hay un espacio institucional en algunos medios: La mañana de Córdoba. La Voz del Interior, Canal 12, los SRT. Es un espacio institucional de la Agencia Córdoba Cultura donde publica cosas de todo el ámbito.


- ¿Cuál es tu opinión que las escuelas vengan acá y participen de todo esto?
Me gustaría que vinieran más, porque vienen pocos… estaría piola que además pudieran venir a ver los conciertos y pudieran venir a ver el cine. Las expresiones artísticas enriquecen a la gente de una manera que está poco valorizada hoy en día. Por eso siempre termino recomendando que por favor lean, por favor escuchen música, que por favor vean el cine… El disfrutar del arte te da un tipo de disfrute que no lo vas a encontrar fácilmente en otros lugares. Entonces siempre les recomiendo eso: que vean pelis, que lean libros que escuchen música, que no siempre escuchen la misma música, no vean siempre las mismas pelis sino traten de buscar cosas diferentes.




“Digitalizando la historia”

Con respecto a la segunda persona que entrevistamos, su nombre es Federico Gaumet, técnico audiovisual, músico y además hace grabaciones de museos en realidad virtual. Se fue perfeccionando en países como Chile y Brasil. Su papel en el Archivo Histórico Provincial trata sobre el mantenimiento de los archivos audiovisuales de fines de 1960 hasta 2007. Una tarea muy difícil, según lo que nos contaba.

“El Archivo Audiovisual trata de rescatar -a través de distintos formatos de videos- el patrimonio histórico de la Provincia de Córdoba”, describió Federico y nos aportó como ejemplos de fuentes las cintas de cine (8, 16 y 35 mm), electromagnéticas (digitales) y magnéticas o analógicas (vhs).


- ¿Qué se guarda aquí?
- Archivos y documentos históricos.

- ¿Cuáles son los archivos o documentos más antiguos que se guardaron aquí?
Los documentos más antiguos que se tienen son del siglo XVl, porque hay documentos que a veces son sueltos (una hoja), de 1560, y no sabés a qué pertenece ese documento porque es un documento aislado. Están las Actas de la Fundación de la ciudad de Córdoba (1573), actas de fundaciones de muchas otras ciudades, documentos. Hay hojas que ni siquiera tocar porque se empiezan a deshacer porque la pulpa de la hoja es tan fina que están guardadas como una especie de cofre para que no se deteriore.


- ¿Cuál es el proceso de elección para guardar y desechar?
La Junta Provincial de Historia (que también trabaja en conjunto con el Archivo Histórico) determina cuál es el peso histórico de ese documento. Supónganse que hay una escritura del año 1810 donde determina que el terreno donde está el Museo de Ciencias Naturales fue donado por una persona al gobierno de Córdoba. Si ese documento no estuviese acá, mañana puede aparecer un familiar de esa persona y decir que ese museo es suyo. Entonces, para la Junta es muy importante que ese documento sea guardado. Y ahí es en donde determina que ese documento (que vos decís es una escritura simple) sea un documento histórico y un documento importante para toda Córdoba porque si no se quedaría toda Córdoba sin un museo. Entonces ahí es en donde está el peso de que esta carpeta sea importante o no.

- ¿Cuál es el proceso de cuidado?

El proceso de sanitización: se separan las hojas del libro, se desencuaderna hoja por hoja y se saca esa hoja y se la aspira porque tiene ácaros, hongos, se los aspira con unas aspiradoras especiales que no sean tan potentes para dañar la hoja.  Después, al nebulizador se le pone alcohol, queda vaporizado sobre la hoja, hoja por hoja, para que, si bien no mata a los hongos, se le detiene la capacidad corrosiva que tienen sobre la hoja. Entonces, detenés la acción del hongo, después la digitalizás (le sacas una foto) y recién ahí la guardas en unos folios de un material especial. Y cero humedad. Se guarda en unas cajas selladas y van en unos gabinetes enormes.

También Federico nos contó sobre las “visitas asistidas” al Archivo: “Un técnico del archivo saca la hoja, te la deja ver, no la podés tocar porque tiene un tratado especial. Vos podés sacar fotos, la podés mirar, leer y todo. Y si está digitalizada, la podés ver en las computadoras de abajo, en la biblioteca. Te sentás, pedís la escritura de 1810 y te aparece la versión digital de esas hojas. Todos los documentos son de acceso público, gratuito; salvo que el documento tenga información crucial, personal.


- ¿Cómo es el cuidado de audiovisuales?
En el tema del cuidado audiovisual tenemos un gravísimo problema, porque sucede lo siguiente: les hablé de cinta, de video electromagnético y el de ahora, digital multimedia.  De todos, el que está más en riesgo de desaparecer de acá a 10 años es justamente el nuestro: el video que filmas con el celular, se te rompe el celular y se te borró; entonces, es mucho más peligroso el cuidado del documento digital que el documento físico.


Sobre la exposición de Fontanarrosa, quisimos saber la importancia de organizar estos eventos culturales en este edificio provincial. La respuesta de Federico fue la siguiente:

“No solo importa desde el punto de vista técnico, porque el Estado sí o sí tiene que erogar en estos eventos. Y después, no tendríamos posibilidad de acceder a otro conocimiento si no fuese a través de esta forma. Es decir: es crucial que lo hagamos acá, y crucial que sea gratuito también”.
 
Con esa última pregunta terminamos la entrevista. Nos resultó muy entretenida porque Federico es un muchacho encantador que nos brindó una charla muy interesante no solo sobre este Archivo Histórico.

¡¡Agradecemos a estas dos personas que nos brindaron parte de su preciado tiempo para hacer esta entrevista!!

Trabajo realizado por Ana Paula Lescano y Juan Roldán.



No hay comentarios:

Publicar un comentario