19 noviembre 2019

"Genocidio Armenio" (2)

El Vicedirector Gabriel y docentes durante la exposición del reconocido periodista Mariano Saravia.



El profesor Mauro (organizador de la charla) junto a la prof. Alejandra y el prestigioso escritor cordobés.
Un autor de fuertes palabras y muchos sentimientos

Otro año que pasa, otro aniversario que suma tristemente a esta gran tragedia del pueblo armenio, que tuvo lugar en el contexto de la primera guerra mundial, duró desde el año 1915 hasta el año 1918 y donde el número de víctimas fatales varían desde los 600.00 a los 1.800.000 de personas.

En esta fecha nos toca recordar no solo el genocidio al pueblo Armenio, sino también una desgracia mundial, que hasta el día de hoy tiene repercusiones en muchos países, escuelas, y distintas organizaciones del mundo. ¿Y cómo no tener presente este hecho, no? Con todo lo que significó durante años... 

El día 15 de octubre de 2019, el profesor Mauro Cambronero (de la materia Ciudadanía y Política) pudimos tener una charla con el periodista, investigador y profesor Mariano Saravia quien es el autor del libro: “El grito Armenio: Crónica de un genocidio y de la lucha por su reconocimiento”.  Mariano tuvo la oportunidad de viajar al país Armenio, registrar documentos, además de testimonios de los mismos armenios acompañados de imágenes que están ilustradas en su trabajo literario.


El poder vivir de cerca, sentir de una u otra forma lo que se vivió y hoy dar conferencias por todo Córdoba y el país entero es algo que pocos tienen el lujo de darse. Así y todo, Mariano eligió nuestro colegio y nos brindó su experiencia, nos relató anécdotas y cómo se encontraba Armenia al día de hoy. 

Durante la charla, hubo varios puntos que nos llamaron la atención y que, por consecuencia, les contaremos en minutos nomás…  

Nos impactó mucho un anécdota que nos contó Mariano: tenía una amiga que es una vieja luchadora en Montevideo por el reconocimiento del genocidio armenio; de chiquita siempre luchaba por esa causa, haciendo teatro, haciendo obras, haciendo manifestaciones, etc.

Esta mujer se llamaba Anahí y cuando creció fue parte de un movimiento popular político que se llamada Tupamaros, de la corriente del Pepe Múgica que fue presidente de Uruguay y ellos eran guerrilleros en contra de las distintas dictaduras y ella estuvo trece años presa ¡Trece años presa! Torturada, violada en forma permanente, etc. Fueron a buscarla a la casa paterna y cuando entraron los milicos a los patadones, la abuelita de ella (que estaba al fondo tejiendo) quedó como una semana entera gritando "Volvieron los turcos, volvieron los turcos" ¡¿El trauma no?! La viejita sobreviviente del genocidio armenio gritaba: "Volvieron los turcos". No la encontraron ahí pero en el departamento con su compañero, y el que la apuntaba y la sacó de la cama era un amigo armenio de ella, que había sido compañero de ella en la militancia para que Uruguay reconociera el genocidio armenio y hacían teatro por los derechos humanos. Ella se había hecho guerrillera y él se había hecho militar y el la va a buscar sabiendo que era ella y él la violaba adelante de su compañero, de su esposo y la violó durante dos o tres años, la torturó el mismo armenio que luchaba por los Derechos Humanos.

¡Es increíble esta historia que nos contó Mariano! Nos impactó muchísimo el hecho de cómo una persona puede pasar a ser un fiel compañero (que pelea de tu mismo bando para hacer visible una causa tan catastrófica que afectó a miles de personas de maneras impensables) a ser la peor inmundicia que podría haber. Porque sinceramente no hay otras palabras para describir a este sujeto después de las atrocidades que cometió... ¡Impresionante!

A pesar de todo, desde una mirada positiva, hay algo que destacamos que es el gran valor y motivación que tuvo dicha mujer porque -a pesar de todo lo pasado- ella fue fuerte en todo momento y gracias a eso logró sobrevivir y salir adelante para poder llevar una vida que muy difícil. Hoy es una persona mayor que se encuentran viviendo en Buenos Aires, Argentina.

Autores: Matías Amaranto, Matías Hortas,  Fabricio Pittari,  Ignacio Seery, Enzo Sueldo



Mentes   enfermas

Mariano Saravia: es un reconocido periodista, escritor, docente universitario y conferencista. Sus especialidades son: la política internacional, el periodismo histórico y los derechos humanos. Hizo su carrera universitaria en la universidad de Córdoba, recibiendo el título de licenciado en comunicación social . Profesor titular de la materia política internacional de las carreras de ciencias políticas y relaciones internacionales de la UCC. Realizó muchas  obras, la cuál destacamos;  El Grito Armenio

Durante la jornada extra sobre el genocidio armenio, a cargo del profesor Mauro Cambronero de la materia “Ciudadanía y Política”  invitó amablemente al periodista Mariano Saravia quien, entre otras frases importantes, mencionó que “todavía no existía la palabra genocidio,  es una palabra  posterior a los años 1948 y 1949. Por eso se utilizaba la palabra matanza o masacre”.

 Armenia y su comunidad han pedido que se reconozcan los hechos de deportación forzosa y el intento de exterminar la cultura Armenia como Genocidio siendo los armenios perseguidos y asesinados. Pero Turquía -que es culpable de todo esto- se ha negado rotundamente. Mariano pensaba que lo que necesita la víctima, es que por lo menos se reconozca.

Argentina fue el primer país que por ley reconoció el genocidio armenio, la Ley Nacional N° 26199/06 significó el reconocimiento por parte de la Argentina del Genocido sufrido por el pueblo armenio que fue perpretado por el Estado turco entre los años 1915-1923 y que dejó un saldo de más de 1.500.000 de víctimas.

Aún así, son muy pocos los países que reconocen el genocidio armenio. El periodista recalcó que todos los candidatos a presidente en los Estados Unidos prometían a la comunidad Armenia que habita allí iban a reconocer el genocidio. Pero cuando asumían al cargo, no cumplían con lo prometido. Solo son formas de ganar votos, nos comentaba Mariano durante la charla. Aunque algunos estados de EEUU sí reconocen pero como país no. En palabras del periodista:  “Una barbaridad y una paradoja, porque siendo que el pueblo judío fue la víctima del siguiente genocidio… estamos diciendo lo de Hitler”; lo que decía Hitler es que la impunidad que hubo con el genocidio armenio permitía que ellos puedan actuar contra los judíos sin miedos o ninguna represalia.

Destacamos al referente Daniel Feierstein (sociólogo y Doctor de Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires) quien publicó cuatro obras referidas a los análisis y estudios del genocidio. Nosotros trabajamos una parte de la obra “Introducción a los estudios sobre el genocidio”. Por “genocidio” se refiere a la destrucción de una nación,  de un grupo étnico. De ahí resaltamos dos frases; una, la destrucción de la identidad nacional del grupo oprimido; y la otra, la imposición de la identidad nacional del opresor.

Esto quiere decir que la peculiaridad de la figura del genocidio radica en que se propone la destrucción de un grupo (y no solo de los individuos que conforman dicho grupo) y su objetivo último es buscar la destrucción de la identidad de los oprimidos para lograr imponerles la identidad del opresor.

 Conclusión grupal: no entendemos, no tiene lugar en nuestras cabezas, cómo el ser humano tiene un pensamiento de no tolerancia, de llevar a cabo semejante matanza solo por libre albedrío, porque me “cae mal”, “no es como yo”, etc. Además, es muy triste saber que nada de esto es un mito, son hechos verídicos y hasta muy recientes, inclusive.

Tener que privarse de su libertad y/o de vivir la vida como se debe, estas personas fueron perseguidas, muertas, separadas de su familias, violadas, desaparecidas y un sinfin de cosas planificadas por un cínico. Agradecemos a Dios que esto ya no suceda más y rogamos que #NuncaMás se vuelva a saber de otro caso.

Y por último, queremos dejar expresado en estos párrafos un agradecimiento grato al señor Mariano Saravia por tomarse su tiempo y venir a compartirnos su experiencia en su viaje a Armenia, para documentar los hechos e informarnos y adquirir conocimiento de lo sucedido.

Integrantes: Agustina Chaves, Lucía Lorenzetti y Alex Pereyra




MURRIAS DE POBLACIONES

 El 11 de octubre vino al colegio el periodista Mariano Saravia a explicarnos sobre lo que investigó del Genocidio Armenio, para luego escribir un libro llamado “El grito armenio: Crónica de un genocidio y de la lucha por su reconocimiento”. Este tema lo veníamos trabajando en la materia Ciudadanía y Política con el profesor Mauro Cambronero; esa idea nos pareció muy buena e interesante que en las escuelas se enseñen estos contenidos.

Además, lo que valoramos es que se mantenga su conocimiento, causas, prolongación, etc. Sin embargo, algunos países no reconocen el haber cometido genocidios, como por ejemplo Turquía, Francia, Suiza, entre otros.

Por otro lado, Mariano Saravia expresó que es importante entender el Delito de la Lesa Humanidad, siendo la principal víctima el pueblo armenio continuando con toda la humanidad. Asimismo, nos llamó la atención la siguiente frase que utilizó para explicar lo escrito al comienzo del segundo párrafo: “Incluso el victimario termina siendo víctima de lo que hace porque nos estamos dañando todos cuando hacemos una aberración”.


Un ejemplo podría ser cuando hay marchas de los pueblos originarios en el centro de la ciudad, algunas personas que pasarían por ahí los mirarán con mala cara por el enojo al obstaculizar el paso al cortar la calle. Pero no nos damos cuenta que hoy el Genocidio continúa porque está internalizado el hecho de que, por ejemplo, a un grupo de Mapuches los llaman violentos o terroristas por reclamar sus derechos; al igual de aquellos que luchan por la injusticia, como es el caso de los bolivianos o peruanos que han sido denunciados y tienen problemas ya sea la falta de una identificación o la falsa denuncia de un robo.

También, hubo otro autor llamado Daniel Feierstein que investigó, analizó y profundizó en el concepto del Genocidio reconstruyendo la controversia que se dio durante la votación de la Convención de las Naciones Unidas en la definición del Art. 2 por la exclusión de los grupos políticos de la misma. Asimismo, intentaron dar cuenta de una especificidad muy particular de las matanzas de las poblaciones que buscaron la expresión y/o adquisiciones de recursos, para eliminar grupos enteros de población, usando el terror disciplinar, transformando así la identidad de los sobrevivientes.

El concepto de Genocidio es creado por el jurista Raphael Lemkin sosteniendo que por genocidio nos referimos a la destrucción de la identidad nacional del grupo oprimido, por una parte, y a la imposición de la identidad nacional de opresor.

En este sentido, para Lemkin, el eje del genocidio radical en la destrucción de la identidad de población como práctica de opresión, pero para las lógicas legales es el producto del odio de un pueblo hacia otro y cuya connotación, siempre tiene una motivación política.

Con el Estatuto de Roma para una Corte Penal Internacional aparece una redefinición de “Crímenes contra la Humanidad” como concepto completo, más general y fácilmente aplicable al ámbito legal.

Para finalizar, realizamos una conclusión de los textos sobre este tema:

·    Los asesinatos masivos han existido desde que el hombre habita en la Tierra. Sin embargo, el concepto genocidio surge recién a mediados de siglo XX, como consecuencia de la experiencia del nazismo, cuya motivación tuvo carácter ideológico-político.

·    Frente a la controvertida definición de genocidio aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que desplaza el eje del ámbito de la opresión estatal, hacia el racismo desplazado, de un pueblo hacia otro, algunos autores optaron por expandir la visión de crímenes Contra la Humanidad, concepto que solo refiere al intento de represión de una población civil indiscriminada, que a diferencia de los genocidios son la destrucción total o parciales un grupo racial, étnico o religioso.

·    Esto nos lleva a retomar lo expuesto por el periodista Mariano Saravia en el caso de la manifestación Mapuche que reclamaban sus legítimos derechos. Un crimen contra la Humanidad sería, en este caso, la represión esporádica de algunos manifestantes, ya que esta intervención no sólo busca reprimir a la distancia, sino eliminar una identidad grupal.

Integrantes: Sonia Donadio, Sabrina Frías y Celeste Posada

fotografíaFabrizio Del Rio (5º Año, T.M.)
filmación:  Estudiantes 6º Año (T.M.)






No hay comentarios:

Publicar un comentario