19 noviembre 2019

"Genocidio Armenio" (1)


El 24 de abril de 1915 las autoridades del Imperio Otomano ordenaron la detención de 235 armenios que vivían en Estambul, dando inicio a uno de las matanzas masivas más crueles y terribles del siglo XX: el Genocidio contra el Pueblo Armenio perpetrado por el Estado Turco. La memoria de este acontecimiento nos permite reflexionar filosóficamente acerca de la naturaleza de violencia, presente en las relaciones humanas desde Caín y Abel: ¿por qué el ser humano es violento?, ¿los actos violentos son racionales o más bien provienen de regiones instintivas y nos convierten en animales? …

Pero esta memoria también nos permite preguntarnos sobre los aspectos históricos, políticos y jurídicos de lo que constituye el delito más grave por el que puede ser juzgada una persona: el Delito de Genocidio, también llamado el “Crimen de crímenes”.

La experiencia de haber sufrido un genocidio -o bien, de “prácticas sociales genocidas” (Feierstein)- deja en una sociedad innumerables huellas, marcas, ausencias, rupturas…que requieren ser atendidas; la primera medida en esa atención es el reconocimiento de lo sucedido y su conmemoración.

Por otro lado, estas experiencias históricas de los genocidios permitieron a la sociedad internacional tomar conciencia de la necesidad de reasegurar jurídicamente los bienes fundamentales de la existencia humana –la vida, en primer lugar-, frente a los atropellos de los poderes estatales; es así como, ya en 1948 –transcurrido no solo el Genocidio contra los Armenios sino, también el Genocidio del Estado Nazi contra el Pueblo Judío (Holocausto)- la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En el contexto de los procesos de enseñanza y aprendizaje propios del espacio curricular Ciudadanía y Política, de 6° Año, en el que se abordan estos temas como contenidos específicos se propuso invitar a un especialista en la materia, el periodista Mariano Saravia, para que disertara sobre Genocidio contra el Pueblo Armenio y otros procesos genocidas.

Los invitamos a interiorizarse en estos acontecimientos a través de algunos fragmentos de esta conferencia.
 Prof. Mauro Cambronero



HUELLAS FRESCAS

   Durante la charla, Mariano Saravia logró relacionar el genocidio de diversas formas, como por ejemplo cuando habla tanto de la conquista española en América como luego del propio Estado argentino a lo largo de su historia, en donde el caso más emblemático fue la Campaña del Desierto encabezada por el Gral. Roca. Él resalta que los dos tienen una intención clara de borrar y exterminar todo aquello que haga referencia a nuestra herencia y a nuestros orígenes; siendo más específicos menciona a los pueblos originarios y africanos. Esto refleja cómo hasta el día de hoy si nos observamos con detenimiento, encontraremos rasgos de dichos pueblos.

     Lo que se señala es cómo en nuestro país todavía esa idea genocida sigue estando impregnada en nuestra sociedad y que forma parte de un sistema que nos trata de hacer creer que esos grupos nunca existieron. También marca que es muy complicado tratar de cambiar ese chip que tenemos en nuestra mente por diferentes motivos, y en este punto es tajante cuando dice: “Hay que remar contra la corriente”. Esto nos muestra cómo el genocidio no se produce solamente a través del accionar físico violento, también se da por medio de las restricciones culturales y tradicionales de un pueblo o grupo, debido a que le están quitando su identidad como tal.


      El tema del robo de la cultura y la identidad de un grupo determinado es muy importante a la hora de hablar de genocidio, ya que en estos procesos se ataca y destruye todo aquello que forma parte de esos pueblos afectados y se puede ver en la última Dictadura Cívio-Militar (1976-1983) con la apropiación de bebés o en el mismo genocidio armenio con la quita de las iglesias, territorios, ciudades, etc. Por eso Mariano es muy claro en este aspecto y sostiene que “cuando te limitan el acceso a tu cultura, también te están robando la identidad de un colectivo, del pueblo”.

     Otro punto en el cual hace hincapié a lo largo de su exposición es diferenciar genocidio de crímenes de lesa humanidad. Básicamente lo que sostiene es que, como ya mencionamos anteriormente, genocidio es cuando se busca exterminar a un grupo o pueblo específico. Definición que es respaldada por la ONU cuando habla de este tema y aclara que se produce por motivos religiosos, étnicos, raciales o hacia un grupo nacional.

También podemos mencionar la definición de Daniel Feirestein quien dice que “refiere al intento de destrucción de un grupo y no meramente de población civil indiscriminada”. Esto va en oposición a la definición de crímenes de lesa humanidad en donde si bien hay una intencionalidad destructiva, dicha acción no está dirigida hacia un grupo determinado por ser tal, sino que se da de manera “indiscriminada” y/o a “cualquiera”.

Esta última frase es muy interesante, ya que Feirestein en su libro agrega que este punto es muy utilizado para justificar diversas intervenciones usando conceptos como “prevención del genocidio” o “responsabilidad de proteger”.

Para finalizar, queremos entregar una reflexión grupal en la cual destacamos la charla que nos brindó el periodista Mariano Saravia, nos sirvió mucho para conocer más sobre un tema muy importante e interesante sobre lo que es un genocidio y particularmente del genocidio armenio y cómo estos impactan no solamente en el grupo afectado, sino también a toda la humanidad al arrebatarles su identidad, su cultura, sus costumbres, etc.

Otro aspecto que destacamos es el hecho de darnos cuenta de cómo en cosas que pasamos por alto y no prestamos atención o no le damos trascendencia también se esconde una ideología detrás que algunas veces puede ser el caldo de cultivo para un genocidio.

Integrantes: Alejandro Aguilar, Marcelo Ahumada, Fabricio Almada Rete, Enzo Barrionuevo, Alexis Gribbell


Genocidio? Dónde?

Los medios periódicamente niegan, ocultan y muestran lo que realmente a ellos les conviene principalmente para su bolsillo o para causar un pensamiento hipodérmico en la sociedad en la cual se divulga el mensaje. Esta idea nos da a entender Mariano Saravia en su lógico relato: en sí, los medios son empresas a las cuales empresarios invierten dinero en publicidad para dejar su mensaje, dejar algo en la mente de la gente, crear opiniones las cuales favorezcan a la empresa que realizó dicha inversión.



De aquello se basó principalmente Mariano Saravia en su charla, un destacado periodista en el ámbito político, profesor en la Universidad Nacional de Córdoba y escritor de varios libros destacados de historia universal sobre situaciones de conflictos tanto internacionales como nacionales. Entre esos libros, Mariano escribió “El grito armenio”; y vino a el colegio Juan Martín de Pueyrredón a contar sobre dicho libro a raíz de la invitación realizada por el  profesor Mauro Cambronero (de la materia curricular “Ciudadanía y Política”) donde estábamos aprendiendo sobre qué es un genocidio y su contexto histórico.

Es un tema tan controversial porque todavía no es reconocido mundialmente por convenios económicos y buenas relaciones con el país genocida; Saravia con el caso de Estados Unidos en el cual actualmente viven aproximadamente un millón y medio de inmigrantes de dicho país. A pesar de esto, el país norteamericano no reconoce el genocidio Armenio ya que mantiene muy buenas relaciones con Turquía tanto con ideologías políticas como económicas que unen a ambos países.
Volviendo al tema principal, Mariano Saravia habló en su extensa narrativa que los genocidios son últimamente negados porque los medios  “quieren show y no se habla de los genocidio, se miente a la gente, se ocultan las cosas”; además sugiere que “hay que cambiar eso”. Es evidente que a los medios menos les va a importar el genocidio armenio porque “fue hace mucho tiempo y en un lugar lejano” “entonces, a quién le importa eso”, retrucó Mariano ante la mirada atenta de los estudiantes.

La verdad es que es así, lo vemos lejano, no tomamos dimensión de que no solo es un genocidio a un país europeo alejado de nuestra cotidianidad; es un genocidio contra la humanidad, un atentado contra los derechos humanos de los cuales formamos parte por ser de esa misma  especie o al menos algo así intentamos ser, porque con algunas actitudes y acciones demostramos no ser ese ser superior pensante con razonamiento y expresión oral que nos distingue de otros seres en este mundo.

Los medios modifican esos hechos y tratan de pasarlos desapercibidos, insinúa Saravia, con toda la verdad; también mostró y dio un claro ejemplo que sucede actualmente en la Argentina con los softpower (poder blando), que es un término utilizado en las relaciones internacionales, que tiene un estado de influenciar, de presionar a otro-s a través del uso de los medios de comunicación, por ejemplo con las propagandas y la publicidad en diferentes áreas.

Además este reconocido periodista se molesta y se entristece al declarar que “los medios de comunicación lamentablemente son un negocio”, con toda razón señor. Esto nos lleva indudablemente a darnos cuenta de que muchas veces los medios se mueven solamente por el dinero y no por informar a la sociedad con la verdad.

La enseñanza que nos dejó esta charla es muy grande porque de alguna manera te abre la mente y nos da otra perspectiva a la que conocemos, con los conceptos y las teorías aprendidas en política sobre cómo sucedió el genocidio armenio, la actualidad de Armenia, la muerte de un millón y medio de personas entre 1915 y 1918, la inmensa cantidad de afectados tanto directamente o indirectamente que llegan a nuestros días.

Esta interesante charla de un periodista con experiencia en el tema nos hace reflexionar, a ponernos en el lugar del otro y no ver esto como algo ajeno sino sentirlo propio aunque digamos expresemos que están lejos. Nos modificó algo en nosotros: tenemos un compañero, Juan Zárate , que lo sufrió indirectamente y nos afecta también a nosotros.

No debemos olvidar estos hechos atroces porque la verdad la cuentan los que ganan pero tenemos que mantener nuestra conciencia para que no se cuente otra verdad la cual sea diferente y alejada a ella, deduce otro destacado intelectual argentino (José Pablo Feinmann) en el apunte dado por el profesor Cambronero. Es esencial que tengamos en cuenta la verdad y que los medios no modifiquen nuestro pensamiento porque nunca hay que olvidar que detrás de cada medio hay y existirá siempre una empresa.

Autores: Maximiliano Almada, Alex Gechelin, Juan Roldán y Gonzalo Vega.



¿LA EXCUSA PERFECTA?

El pasado viernes 11 de octubre, el periodista Mariano Saravia visitó nuestra institución con el fin de informarnos a nosotrxs, lxs estudiantes de 6º año, sobre el genocidio armenio.

Este es un tema que veníamos investigando en la materia “CUIDADANÍA y POLÍTICA” con el profesor Mauro Cambronero, que a su vez está relacionado con las materias dadas por el profesor Rubén Formía, como lo son: “PRODUCCIÓN en LENGUAJES” por sus investigaciones periodísticas. Y también con la materia “COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD” porque es un tema no tan reconocido, como lo es el “Holocausto judío”.

En esta charla, Mariano nos contó e informó sobre algunos hechos que llevaron a dicho genocidio, aparte de ¿CÓMO? y ¿POR QUÉ? llegó a realizar su investigación. Pero primero, antes de contar algunos datos de lo que mencionó Mariano, queremos dar DOS DEFINICIONES de la palaba GENOCIDIO según:

·        Organización de la Naciones Unidas (extraída de un estudio realizado por Daniel Feierstein) adoptada el 9 de diciembre de 1948, entrada en vigor el 12 de enero de 1951.  
Artículo 2: “Cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

a)    Matanza de miembros de grupos;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c)  Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d)  Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e)   Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

A su vez, el 17 de julio de 1998 durante la "Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional" esta definición fue ampliada en un nuevo estatuto porque se excluía a los grupos políticos por parte de maniobra que ponía en duda su “legitimidad” no solo por motivos doctrinarios, sino también en función de su propio procedimiento de aprobación:

·         Estatuto de Roma (entrado en vigor el 1º de julio de 2002) donde la definición de “crímenes contra la humanidad” hace referencia a “conductas calificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”.

Ahora bien, dadas las respectivas definiciones continuaremos con la nota periodística. Mariano mencionó que antes el pueblo armenio ocupaba un inmenso territorio que era “La Armenia de los Tres Mares” pero quedó dentro del Imperio Turco-Otomano durante gran parte del segundo milenio.

También menciona que a partir de le década de 1800 comenzaron las “Épocas de las revoluciones” y los turcos miran hacia el oriente para rearmar su imperio, pero con la intención de homogeneizar su sociedad porque se estaban independizando los pueblos del imperio otomano. Sin embargo, en medio estaba el pueblo armenio y entonces se presenta la posibilidad de una solución final en la primera Guerra Mundial. Como Turquía estaba en un proceso de cambio, se vuelve aliada del Imperio Austrohúngaro y del Imperio Alemán en contra de Inglaterra, Francia y Rusia.

“En medio de esta guerra se aprovecha para estas cosas. Siempre hay una excusa”, sostiene el periodista Saravia  sobre la excusa que utilizaron los turcos para el inicio de este genocidio.

“LOS ARMENIOS PUEDEN SER ALIADOS DE LOS RUSOS”.
Esto, a su vez, se relaciona con dos frases mencionadas por Mariano que decían: “Siempre que hay un genocidio, el genocidio buscará una excusa” y “Siempre hay la necesidad de justificar lo que se va a hacer y después negarlo”.

Con respecto a nuestra opinión, fue una charla muy informativa; también nos ayudó a saber más sobre este plan elaborado contra el pueblo armenio, ya que algunos integrantes de nuestro grupo no sabían sobre este tema que seguro les pasó a otros compañeros de nuestra clase.

Por último, queremos dar un agradecimiento al esfuerzo del profesor Mauro para que Mariano pudiera darnos esta charla, mostrarnos y hacer que nosotrxs mismxs concluyamos que el genocidio no es una idea que se le cruzó por la cabeza a una o varias personas para eliminar a personas por gusto o satisfacción propia. Sino que el genocidio es un plan sistemático de eliminación total hacia un grupo nacional, étnico, racial o religioso para matarlos y quitarles su humanidad.

Sin más que agregar a esta nota más que agradecer a ambos profesores por el esfuerzo tanto al profesor Mauro por organizar esta charla y al profesor Rubén por pensar en nosotrxs para este trabajo y ayudarnos con el tema de los audios para redactar esta nota.

Integrantes: Lisbeth Gomes, Sol Jaime, Natalia Peralta y Miguel Piñero


fotografía: Fabrizio Del Rio (5º Año, T.M.)
filmación:  Estudiantes 6º Año (T.M.)









No hay comentarios:

Publicar un comentario